Libros

(Diana Hormigo González)
Repensar la pobreza
Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global.
 Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo  

INTRODUCCIÓN

El principal problema al enfrentarse a la pobreza radica en que hasta ahora no se ha considerado a los propios pobres como una fuente de información válida y efectiva a la hora de definir los problemas y las soluciones en la desigualdad global. Banerjee y Duflo desvelan la importancia que tiene —y va a tener— acercarse a las víctimas y distinguirlas como protagonistas y sujetos clave en el desarrollo de las acciones antipobreza. R e p e n s a r l a pobreza nos permite, justamente, reconsiderar los puntos de partida y las generalizaciones y definir otro tipo de teoría para aplicar una nueva práctica. Ésta debe romper con los clichés en los que caen algunos proyectos de ONGs y gobiernos, debe acercarse al problema, romper la barrera de la distancia entre el que ayuda y el que es ayudado.  En los 50 países donde vive la mayoría de los pobres, el umbral medio de pobreza se sitúa en 16 rupias indias por persona, es decir, 36 céntimos de dólar. Los precios en estos lugares son más bajos; el equivalente en Estados Unidos sería de unos 99 céntimos de dólar. Es decir, para posicionarse al nivel de pobreza que se evalúa, es preciso imaginarse viviendo en un ciudad como Manhattan con menos de un dólar al día para todos los gastos, a excepción del alojamiento. En 2005, 865 millones de personas (el 13% de la población mundial) gestionaban su vida, y la de su familia, con esta cantidad. Por lo tanto, se vuelve imprescindible conocer la vida económica de los pobres para poder llevar a cabo políticas útiles. 

VIDAS PRIVADAS

EL HAMBRE   

La inanición es una realidad en el tercer mundo, pero la mayor parte de la responsabilidad se la lleva la repartición de la comida. No hay una escasez absoluta como tal: según los datos, el porcentaje ha caído drásticamente con el paso del tiempo, pasando del 17 por ciento de población en 1983 al 2 por ciento en 2004. Por tanto, es posible que se coma menos porque haya menos demanda alimenticia, menos hambre, pero aun así impera la teoría de que la mayor parte de las hambrunas recientes no han sido causadas por un problema de disponibilidad o existencia de alimentos, sino por fallos institucionales que llevaron a una mala distribución, o incluso por acaparamiento y almacenamiento.[...]

LA SANIDAD   

Las soluciones asequibles y efectivas para prevenir enfermedades no siempre calan o tienen el efecto conveniente entre la población pobre. En el proceso de toma de decisiones a veces gana la inercia, sustentada en la impotencia o el desconocimiento, de adquirir antibióticos que no siempre son necesarios o el sometimiento a operaciones que llegan demasiado tarde. Por lo tanto, la salud es una fuente potencial de trampas. Los servicios de higiene y saneamiento, preventorios de enfermedades, son casi siempre muy escasos: el 42 por ciento de la población mundial vive en una casa sin baño. Los problemas de salud merman de lleno el progreso de la persona, como por ejemplo los ataques reiterados de diarrea durante la infancia, que generan daños permanentes en el desarrollo cognitivo. En este sentido, los autores señalan la existencia de soluciones asequibles e infrautilizadas; algunos remedios son tan baratos que todos deberían poder permitírselos. [...]

EDUCACIÓN

La mayoría de los sistemas escolares son fuente tanto de injusticias como de despilfarros. Los hijos de los ricos van a escuelas donde no solo se les enseña más y mejor, sino donde se los trata con sensibilidad y se les ayuda a desarrollar su verdadero potencial. Los pobres que pueden permitirse una educación acaban en escuelas donde desde el principio queda muy claro que no se los acepta o incluso se les rechaza, salvo que muestren algunas capacidades excepcionales. De hecho, se espera que sufran en silencio hasta que abandonen los estudios. [...]

FAMILIAS NUMEROSAS  

Banerjee y Duflo apuestan por una política demográfica más efectiva, donde se muestre que tener tantos hijos es innecesario (especialmente, tantos hijos varones). Las redes sociales de seguridad que son efectivas (como los seguros médicos o las pensiones de vejez) o incluso el tipo de desarrollo financiero que permite a la gente ahorrar y obtener rentabilidad para su jubilación, podrían generar una reducción sustancial de la natalidad y quizá también de la discriminación contra las niñas. [...]

INSTITUCIONES

Altos riegos y microcréditos  
La conclusión de los autores es que existe un margen claro para la acción del gobierno, lo que no significa que tenga que ser el sustituto de un mercado de seguros privado. Entonces, las empresas privadas podrían seguir vendiendo exactamente el mismo tipo de productos que están ofreciendo ahora (riesgos catastróficos con límites estrictos, coberturas para riesgos meteorológicos indexados, etcétera). Dadas las enormes ventajas potenciales que podrían lograrse si los pobres no tuvieran que ser los gestores de los fondos de alto riesgo de sus propias vidas, este parece un muy buen ámbito de actuación en el que usar fondos públicos para promover el bien común. [...]

EL AHORRO

Banerjee y Duflo recuerdan que en la época victoriana se pensaba que los pobres eran demasiado impacientes e incapaces de pensar en el futuro. El movimiento que se ha producido recientemente entre los entusiastas del microcrédito nos aleja de esta visión de los pobres como descuidados o totalmente incompetentes, pero no ignora que «la posesión de riqueza estimula a las personas a invertir en paciencia; se deduce, por tanto, que la pobreza hace a las personas más impacientes de manera permanente». Todo el ingenio que deben poner los pobres para poder ahorrar puede ser síntoma de no poder acceder a las alternativas convencionales y más sencillas. Los bancos, en gran medida inexistentes, no quieren gestionar cuentas pequeñas, principalmente por los costes administrativos, y las instituciones de depósito están muy reguladas pues a los gobiernos les preocupa la posibilidad de que operadores irresponsables puedan escaparse con los ahorros de la gente. 

LOS EMPRENDEDORES

La realidad es que emprender es demasiado difícil. Los pobres no pueden pedir dinero prestado para superar la joroba, y tardarían demasiado tiempo en ahorrar para poder hacerlo, salvo que sus empresas tuvieran una rentabilidad total sumamente elevada. De esta manera, los autores ponen en duda la idea de que el individuo medio que posee un pequeño negocio sea un «emprendedor natural» en el sentido que se suele dar a este término, es decir, alguien cuyo negocio tiene potencial de crecimiento, que tiene capacidad de asumir riesgos, de trabajar duro y de seguir luchando incluso cuando se multiplican las dificultades. No quiere decir que no haya auténticos emprendedores entre las personas pobres, pero hay otros muchos que gestionan una empresa condenada a seguir siendo pequeña y no rentable. Y es que crear una pequeña empresa muchas veces es la última opción ante la ausencia de un empleo estable. Las empresas a menudo se parecen más a una forma de comprar un empleo, ante la falta de oportunidades para conseguir otros más convencionales. 


LAS POLITICAS  

La incompetencia gubernamental es una de las críticas más antiguas por parte de algunos de los escépticos de la ayuda al desarrollo, que sostienen que la ayuda exterior y otros intentos de influir en la política social por personas de fuera probablemente empeoren las cosas en los países pobres en lugar de mejorarlas. Por ejemplo, en Uganda se destinaba dinero para la escuela pública. Tras una inspección se averiguó que la proporción de los fondos que llegaba a los centros era solamente del 13 por ciento. Easterly considera que el verdadero problema del desarrollo no es cómo pensar en buenas políticas, sino cómo arreglar su proceso. Si éste funciona, al final acabarán apareciendo políticas óptimas. 

(Mariana González Páez)
El Fin de la Pobreza
El “fin de la pobreza " es una suma de varios compendios que tocan variados temas, entre ellos:
Un relato de sus experiencias de trabajo y sus percepciones en relación a países del tercer mundo. Una segunda sección, que consiste en una propuesta de disminución de la pobreza extrema en el mundo (que básicamente se refiere a los pobres de África y de algunas regiones de Asia). Y una tercera, relacionada con su aprendizaje y sus recomendaciones en relación al proceso de globalización.





El libro se compone de 18 capítulos, una introducción y un prólogo de Bono (vocalista de la banda de rock U2). En la introducción Sachs nos reta a comprender que tenemos una oportunidad para cambiar el paradigma de la pobreza, que es un momento histórico privilegiado, hasta el 2025; pero que para ello ocurra, se necesita un compromiso más serio, continuo y suficiente de los países del primer mundo, como también, una mayor compenetración con cada lugar para conocer sus realidades, perspectivas y fallas.  El autor confiado de las eficiencias de los mercados, reconoce que el mercado por el mercado no contribuye lo suficiente, que para que se puedan obtener los beneficios de su potencialidad es necesaria una infraestructura que permita que este sea un motor para el desarrollo, como también reconoce que es necesario un grado de colectivismo para que las virtudes del mercado cumplan sus objetivos. Con esto, Sachs nos abre la mente y el corazón para que entendamos que es lo que hemos hecho o se ha hecho mal, y así se pueda revertir con perspectivas muy optimistas para el ser humano.




No hay comentarios:

Publicar un comentario