Historia económica de España (1500-2014)

El 'boom' inmobiliario en España



La economía española lleva diez años cabalgando a lomos del sector inmobiliario, lo que ha provocado una sobrevaloración de los activos y un crecimiento del 177% en los precios de los pisos desde 1995. La 'fiebre del ladrillo' es un factor determinante del patrón de crecimiento nacional.
Buena parte del crecimiento más reciente de la economía española se explica por el auge de la construcción, un sector de baja productividad que no encaja en el modelo de tecnología, innovación y competitividad que se marcaron los gobiernos de la Unión Europea (UE) en la Agenda de Lisboa.
Si se analiza la evolución histórica de este proceso es necesario remontarse al año 1992, ejercicio en el que se constató el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que había sido inflada durante la segunda mitad de la década de los ochenta. En los siguientes tres años, los precios de la vivienda cayeron un 15%, cerrándose así el último ciclo crítico de la economía nacional.
El hecho de que la productividad de la economía española haya crecido menos que la media europea desde entonces es un fenómeno paralelo a las elevadas tasas de crecimiento de la construcción, cuyo dinamismo no tiene parangón en la mayoría de países de nuestro entorno.
El ahorro dirigido a este sector -motivado principalmente por la inestabilidad de los mercados tras el estallido de la burbuja tecnológica- ha ido en detrimento de otras inversiones. Como consecuencia principalmente de la presión de los demandantes de vivienda, y de la baja rentabilidad de las Bolsas, los precios emprendieron en 1996 una escalada que dura ya diez años.

A pesar de que al cierre de 2005 los datos del Ministerio de Vivienda confirmaron la desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios, con un alza del 12,8%, el incremento interanual del importe medio de la vivienda nueva supera esta tasa en muchas regiones españolas.
Para seguir leyendo:  http://www.expansion.com/especiales/20aniversario/20economicos/inmobiliario.htm


El euro se instala en la sociedad española

La llegada del euro ha permitido a España acercarse aún más a los niveles de riqueza de las principales economías europeas. La zona monetaria y la política de tipos bajos han ampliado el ciclo de negocios español, que ya suma doce años ininterrumpidos de crecimiento.
En esta ocasión España sí llegó a tiempo a su cita con la historia. Cuando, en junio de 1998, los líderes europeos confirmaron la lista de países que integrarían la Unión Económica y Monetaria (UEM) y pondrían en marcha el sueño de tener una divisa europea, la euforia recorrió todas las latitudes del Viejo Continente.
No en vano, la creación del euro era, ni más ni menos, que el mayor acontecimiento monetario desde Bretton Woods en 1944, que dio acta de naturaleza al FMI y al Banco Mundial. Las palabras de Jacques Santer, presidente de la Comisión Europea, no escondían la satisfacción por el éxito colectivo y el esfuerzo de convergencia económica de los socios de la eurozona: "A partir de 1999 [instante en el que la moneda entraba en el mercado de divisas] cambiará el destino de Europa".

Desde España, el entonces vicepresidente Económico, Rodrigo Rato, resaltó la consolidación de la estabilidad y la mejora competitiva que aportaría a España el euro, y que llevaría a la economía a "acercarnos a los niveles de bienestar de las naciones más ricas de Europa".
Para seguir leyendo:   http://www.expansion.com/especiales/20aniversario/20economicos/euro.htm



GUERRA DE CUBA


España se encuentra aislada internacionalmente, y tiene que luchar contra el crecimiento del poderío norteamericano. Debido a la remodelación del mapa colonial impuesto por las nuevas potencias industriales, España pierde gran cantidad de posesiones en América del sur. Comienza así la “crisis del 98”.
Los acontecimientos más graves, de la regencia de María Cristina estuvieron relacionados con las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas. El 24 de septiembre de 1895, con el grito deBayre, comenzó la segunda fase de la guerra de independencia cubana; un año más tarde se levantó Filipinas.
Las principales causas que iniciaron la Guerra de independencia de Cuba, se encuentran: el incumplimiento del convenio de Zanjón (1878), por el cual el general Martínez Campos consiguió la pacificación de Cuba, que se encontraba en guerra desde hace diez años; surgió también un aumento de sentimiento patriótico cubano, apoyado por los Estados Unidos, que ante todo buscaba intereses políticos en Cuba; otra de las consecuencias que llevó a Cuba a la independencia fue la mala organización española, para absorber toda la producción de Cuba, como es el azúcar y tabaco, además de no abastecer a la isla de manufacturas.
El conflicto comenzó con el levantamiento cubano, dirigido por José Martí que sublevo la parte más antiespañola de Cuba. Cánovas decidió enviar al General Martínez Campos para negociar y de tener la sublevación, pero al no conseguirlo, fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que propuso la formación de las trochas, para dividir la isla en tres sectores aislados, dificultando así los movimientos revolucionarios. Mientras tanto William Mckinley, presidente norte americano, protestaba por la dura actitud de le general Weyler y exigió la paz en la isla, pero los Estados Unidos no solo tendrían ese objetivo, y aprovechando la voladura del acorazado Maine, buque de guerra americano anclado en la Habana, el 20 de abril de 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España.
Una vez comenzada la guerra, en España se vivieron días de un entusiasmo patriótico, se creía mucho en las posibilidades de la victoria ante una gran potencia como lo eran los Estados Unidos. Pero el ataque de los norte americano, con mejor situación fue arrasador. En el Pacífico, la escuadra naval española, dirigida por el almirante Montojo, fue aniquilada.
Aprovechando el desgaste artillero español, las tropasrangers de Estados Unidos- al mando de Theodore Roosevelt, desembarcaron den Cuba y tomaron posesión de ella, atacando la escuadra española, que fue aniquilada.
La paz de este conflicto llegó en diciembre de 1898 con la firma del Tratado de París por el que España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto rico, Filipinas y la isla d Guam a Estados Unidos, el resto de islas- las Marianas, Palaos y Carolinas- fueron vendidas a Alemania.
De esta forma se consumían las últimas posesiones del imperio americano español. Esto provocó un descontento general y una honda crisis de conciencia de toda la nación. Caso de la generación del 98, grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875 a los que unía un fuerte sentimiento de frustración por la forma en que se habían liquidado los últimos vestigios del Imperio español. A raíz del desastre del 98, el sistema canovista (la restauración), entra en crisis y se considera, la necesidad de “regenerar”, la sociedad, la economía, la educación y el propio sistema político.


http://www.ecured.cu/index.php/Guerra_de_los_Diez_A%C3%B1os


No hay comentarios:

Publicar un comentario